Motivación para la ejercitación y estilo de vida en estudiantes del deporte curricular Universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/6d12zc13

Palabras clave:

actividad física, estudiante, educación superior, motivación, salud

Resumen

Este estudio analiza los factores que motivan a estudiantes de la Universidad de Sonora a desarrollar hábitos de ejercitación y estilos de vida saludables. Los participantes fueron 75 alumnos (53 mujeres y 22 hombres) inscritos en el programa deporte curricular. Se planteó un enfoque cuantitativo, exploratorio y un alcance transversal, los datos se recabaron mediante un cuestionario gestionado vía Google Forms. Los datos fueron procesados con SPSSv.26. Los resultados develan que la mayoría se ejercita de tres a cuatro días por semana, durante un tiempo de 60 a 120 minutos con intensidad moderada, realizan tres comidas saludables al día y duerme entre seis a ocho horas. Las motivaciones internas varían de acuerdo con el género y las motivaciones externas son similares en ambos géneros y se relacionan con la socialización. En general los estudiantes no alcanzan las recomendaciones mínimas de actividad física propuestas por la OMS.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alegsa, L. (2010, 22 diciembre). Significado de «ejercitación». Definiciones-de.com. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/ejercitacion.php

ANUIES. (2006). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://n9.cl/2al7k

ANUIES. (2012). Modelos de responsabilidad social universitaria. Universidad saludable. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://n9.cl/m4feg

Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x

Bernal, F., Vega-Orozco, S. I., Gavotto-Nogales, H. H., Romero-Pérez, E. M., & Núñez-Othón, G. (2015). Efecto de la clase de acondicionamiento físico del deporte curricular de la Universidad de Sonora en las capacidades físicas condicionales de los estudiantes. Biotecnia, 17(0), 3. https://doi.org/10.18633/bt.v17i0.161 DOI: https://doi.org/10.18633/bt.v17i0.161

Cabieses, B., Muñoz, M., Zuzulich, S., & Contreras, A. (2008). Cómo implementar la nueva ley chilena antitabaco al interior de la universidad. Revista Panamericana de Salud Pública, 361–368. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000500013

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013, junio 7). Ley General de Cultura Física y Deporte. Diario Oficial de la Federación. https://n9.cl/xwew04

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2015). Self-determination theory. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2.ª ed.). Elsevier. http://doi.org/10.1016/b978-0-08-097086-8.26036-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26036-4

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2025). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Fouilloux, C., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S. A., & Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: Un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1–15. https://doi.org/10.6018/cpd.414381 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.414381

Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., Ekelund, U., & Lancet Physical Activity Series Working Group. (2012). Global physical activity levels: Surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247–257. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60646-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60646-1

Health Organization. [WHO]. (2024, June 26). Physical inactivity remains high and is set to rise further, unless countries take urgent action. https://www.who.int/nes/item/26-06-2024-physical-inactivity-global-report

Hernández, R., Mendoza, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Instituto Politécnico Nacional [IPN]. (2024, abril 22). Manual de organización de la dirección de actividades deportivas. Secretaría de Servicios Educativos. https://n9.cl/hvre5

Laguado, E., & Gómez, M. P. (2014). Estilos de vida saludables en estudiantes de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703006

Manzanas, L. (2022, 24 enero). Qué es el bienestar físico: Importancia y cómo lograrlo. La Definición. https://ladefinicion.com/bienestar-fisico/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). La carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. https://acortar.link/m19WfH

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour]. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024, junio 26). Cerca de 1800 millones de adultos corren riesgo de enfermar por falta de actividad física. Comunicado de Prensa. https://n9.cl/fptzq

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Una nueva mirada al movimiento de universidades promotoras de la salud en las Américas. Universidad de Navarra. https://acortar.link/VHNpIF

Pérez, M. (2019, 23 abril). Historia, deporte y universidad: Fuentes documentales en el archivo de la Universidad Complutense. Comunicación presentada en la Jornada Archivos, Documentación y Deporte en la Comunidad de Madrid, Facultad de Documentación. https://n9.cl/3p7yc

Physical activity. (s. f.). Who.int. Recuperado el 19 de diciembre de 2024, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Rodríguez Cayetano, A., et al., & Universidad Pontificia de Salamanca. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel. Retos, 38, 242–247. https://www.retos.org DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74423

SurveyMonkey. (s. f.). Calculadora del tamaño de la muestra. https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/4

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. https://acortar.link/mpnBdd

UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2019, noviembre 6). El deporte universitario. Secretaría de Desarrollo Institucional, Dirección General del Deporte Universitario. https://n9.cl/121do

University of Michigan. (2025, mayo 27). Vida estudiantil: Deportes y recreación. https://n9.cl/274h

World Health Organization [WHO]. (2020, 25 noviembre). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. https://n9.cl/gus5

World Health Organization. [WHO]. (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Publicado

2025-06-20

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Mungarro Matus, J. E., Espinoza Guzmán, D. E. ., Torres Pro, B., & Ulloa Rojas, C. D. . (2025). Motivación para la ejercitación y estilo de vida en estudiantes del deporte curricular Universitario. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 1086-1109. https://doi.org/10.71112/6d12zc13

Artículos similares

1-10 de 80

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.