Andrés Manuel López Obrador y su liderazgo: un acercamiento interpretativo desde la perspectiva weberiana
DOI:
https://doi.org/10.71112/ycxz0n35Palabras clave:
Autoridad , Dominación , Acción Social , Liderazgo , El políticoResumen
La figura de autoridad legítima es la base en la dominación weberiana y en el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador se pueden localizar indicios de discursos heredados de generaciones anteriores, la figura del caudillo y la conformación política legal en sus puestos burocrática, aunque, de igual manera, con instrumentos de intercambio.
La metodología de los tipos ideales weberianos, basada en la interpretación y explicación, analizando su trayectoria política, reafirma el método histórico interpretativo y rinde frutos al construir una tipología que define al político mexicano como un líder que tiene su base en lo carismático, afectivo y utilitario, aunque legitimado legalmente desde lo racional.
Descargas
Referencias
Basave, A. (2021). El personalismo y la (maleable) ética. Proceso, (2322), 52-54.
Becker, H. (2019). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Siglo XXI editores.
Bravo, V. (1987) Max Weber. En Bravo, V. et al., (eds.) Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber (pp. 13-46). Juan Pablos Editor.
Cansino, C. (1991). La transición política en México: Dinámica y perspectiva. Estudios Políticos, (8), 7-47. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1991.8.59775
Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32.
Cordova, A. (2009). La democratización de México. Alternancia y transición en Araujo, O. R., & Nassif, A. A. (2009). México: ¿Un nuevo régimen político? CDMX: Siglo XXI.
Corzo, S. (2002). El clientelismo político como intercambio. Institut de Ciències Polítiques i Socials (206), 2-66.
Dahl, R. (1992) La democracia y sus críticos, Buenos Aires: Editorial Paidós.
Delumeau, J. (2002). Historia del milenarismo en occidente. Historia crítica, (23), 7-20. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit23.2002.01
Diaz-Polanco, H. (1987) Teoría y Categorías en Marx, Durkheim y Weber. En Bravo, V. et al., (eds.) Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber (pp. 49-81). Juan Pablos Editor.
Duran Ponte, V. (2009). La cultura política de los mexicanos en el régimen neoliberal. México:¿ un nuevo régimen político? FCE.
Espinoza Toledo, R., & Navarrete Vela, J. P. (2016). MORENA en la reconfiguración del sistema de partidos en México. Estudios políticos (México), (37), 81-109. DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.02.004
Giner, S. (2004). La teoría sociológica clásica. Ariel Sociología.
Dudet Lions, C. (2009). Una semblanza de la obra de Norbert Elias. Acta sociológica, (50), 121-139. Lucca, J. B. (2020). Teoría y política en la génesis de MORENA como nuevo partido. Estudios Políticos, (49). DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18728
Bartolo, M. S. G. (2007). La construcción de un liderazgo: Esbozo biográfico de Andrés Manuel López Obrador. El cotidiano, 21(141), XXI-XXX.
Gay, R. (1997). Entre el clientelismo y el universalismo, reflexiones sobre la política popular en el Brasil urbano. En Auyero J. (compilador) ¿Favores por votos? (pp. 65-92) Losada.
Giddens, A. (1987). Nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Greene, K. F., & Simpser, A. (2020). Dádivas durante las elecciones mexicanas de 2018. Política y gobierno, 27(2).
Gupta, Akhil. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell, Antropología del Estado (pp. 71-144), México DF: FCE.
Hagene, T. (2015) Debatiendo conceptos con metodología etnográfica: el caso del "clientelismo político" y la "compra de votos". En Nueva antropol, 86, 47-71.
Kant, I. (1946). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Espasa-Calpe.
Lukes, S. (2004). Power: A radical view. New York: Macmillan International Higher Education DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-80257-5_2
Meyer, L. (1991). La prolongada transición mexicana¿ Del autoritarismo hacia dónde?. Revista de estudios políticos, (74), 363-388.
Monsiváis Carrillo, A. (2017) “El déficit democrático en México (2004-2014): Régimen político, opinión pública y legitimidad”, en La legitimidad como desafío democrático: Expectativas públicas, capacidades institucionales y descontentos ciudadanos en México, (pp. 211-240). México, El Colegio de la Frontera Norte.
Munck, G. (1997). La desagregación del régimen político: problemas conceptuales en el estudio de la democratización. Agora. Cuaderno de Estudios Políticos, 5. 203-237.
Pérez-Verduzco, G. (2019). Análisis de la percepción ciudadana y el contexto político mexicano previo al proceso electoral 2018. Una aproximación hacia la cultura política de la alternancia. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 25(5), 107-134.
Ramos López, M. A. (2021). El discurso de la corrupción en el clientelismo político mexicano como herramienta de disputa 2018-2021. El Cotidiano, 37(229), 105-117.
Reyes del Campillo, J. (2016). Transición y pluripartidismo en México. El Cotidiano, (200), 285-292.
Sartori, G. (2003). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. St. Martin's Press.
Schedler, A. (2004). La incertidumbre institucional Y las fronteras borrosas de la transitión y consolidatión democráticas. Estudios sociológicos, 22 (1), 25-52.
Serra, G. (2016). Comprar, coaccionar y desinformar al votante. Problemas duraderos de la democracia mexicana. Política y gobierno, 23(2), 409-435.
Schröter, B. (2012). Promesas, recelo, deslealtad: lo que queda de las estructuras clientelares en la zona metropolitana de la ciudad de México, Revista de investigación social, 14, 31-54.
Stokes, S. (2009). “Ofertas programáticas e intercambios particularistas: la compra de votos como vulneración de la democracia” En Gómez-Álvarez, David (coord.) Candados y contrapesos: la protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina (pp. 49-70) Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Tormin, M. M. (2016). Aspectos metodológicos da obra de Max Weber: por que recorrer ao tipo-ideal?. Revista Três Pontos, 13(2).
Tosoni, M. (2007) Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos, 29, 47-69. DOI: https://doi.org/10.18504/pl1429-047-2007
Vidal de la Rosa, G. (2019). El nuevo presidencialismo mexicano y los votos de AMLO. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 39-56.
Vommaro, G. y Combes, H. (2015) El clientelismo político: Desde 1950 hasta nuestros días. México: Siglo XXI editores.
Weber, M. (2004). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2005). Ética protestante. NoBooks Editorial.
Weber, M. (2007). La política como vocación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Weber, M. (2012). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrotu.
Zabludovsky Kuper, G. (2015). Las estrategias metateóricas y el análisis de la producción sociológica en México. In I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68