Factores asociados al embarazo adolescente en una institución educativa: Un estudio descriptivo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/vgn1j477

Palavras-chave:

Embarazo adolescente, factor individual, factor institucional, factores embarazo, institución educativa

Resumo

El presente estudio descriptivo analizó lo que vienen a ser los factores asociados al embarazo adolescente en una institución educativa de Apurímac, Perú, con una muestra de 51 estudiantes mujeres entre 14 y 16 años. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transeccional, se aplicó un cuestionario estructurado validado. Los resultados revelaron que 51% de las estudiantes adolescentes presenta riesgo bajo, 41.2% riesgo medio y 7.8% riesgo alto. Los factores estructurales mostraron mayor vulnerabilidad (68.6% en riesgo medio), mientras que los factores individuales emergieron como principal protector (76.5% en riesgo bajo). Los factores institucionales presentaron un panorama intermedio (56.9% en riesgo bajo, 35.3% en riesgo medio). Se concluye la necesidad de implementar intervenciones integrales, especialmente talleres dirigidos por profesionales de salud que involucren a toda la comunidad educativa y establezcan coordinación permanente entre la institución educativa y los servicios de salud locales.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Arévalo, J. (2020). Investigación básica en ciencias sociales: Fundamentos y aplicaciones. Revista Peruana de Investigación Social, 3(2), 45–62. https://doi.org/10.31381/rpis.v3i2.3429

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a ed.). Grupo Editorial Patria.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf

Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 470–498.

Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://es.scribd.com/document/538346735/Introduccion-a-La-Metodologia-de-La-Investigacion-Cientifica-7

Chiriboga Yaselga, G. A., Pionce Tumbaco, C. A., Ponce Hernández, K. M., & Basurto Montoya, R. D. (2024). La educación como herramienta para la prevención del embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(1), 59–72. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81 DOI: https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81

Díaz-Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de la salud (2 ed.). Editorial Universidad Finis Terrae. https://books.google.com.pe/books?id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false

Dunn, T. J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399–412. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24844115/ DOI: https://doi.org/10.1111/bjop.12046

Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1–4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11 DOI: https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11

Flórez, C. E., & Soto, V. E. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Estudios a profundidad basados en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990/2010. Profamilia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/5%20-%20FACTORES%20PROTECTORES%20Y%20DE%20RIESGO%20DEL%20EMBARAZO%20EN%20COLOMBIA.pdf

Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42–53. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., & Pantelides, E. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. CEDES.

INEI. (2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1950/libro.pdf

Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action. Journal of Adolescent Health, 12(8), 597–605. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/1054139X9190007K DOI: https://doi.org/10.1016/1054-139X(91)90007-K

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Intervención prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes, en instituciones educativas de nivel secundaria de la Educación Básica Regular: Orientaciones y procedimientos para la gestión e implementación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7513

MINSA. (2013). Plan Nacional para la Reducción del Embarazo Adolescente. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3033.pdf

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5a ed.). Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf

OMS. (2024). Embarazo en adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Rodríguez Gázquez, M. D. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina U.P.B., 27(1), 47–58. https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2259

Rodríguez-Sosa, J., & Burneo, K. (2017). Metodología de la investigación. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/2697

Sánchez-Carlessi, H. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Sousa, V., Driessnack, M., & Mendes, I. (2021). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería: Diseños no experimentales. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 502–507. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022

Stern, C. (2012). El "problema" del embarazo en la adolescencia: Contribuciones a un debate. El Colegio de México. https://books.google.com.pe/books?id=Fk05AwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ubillus Saltos, S. P., Baque Muñiz, J. A., Cango Pineda, L. F., Celorio Muñoz, D. A., & Chanaluisa Castro, N. M. (2024). La importancia de la educación sexual en la prevención del embarazo adolescente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7770–7780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948

UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el desafío del embarazo adolescente. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES-SWOP2013.pdf

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: Cuantitativa, cualitativa y mixta (2a ed.). Editorial San Marcos.

Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Publicado

2025-04-06

Edição

Seção

Ciências da Saúde

Como Citar

Corrales Lozano, J. A. ., Rajkovic Rodríguez, M. ., Conde Lozano, R. ., Solano Huaraca, M. ., & Leiva Plasencia, E. . (2025). Factores asociados al embarazo adolescente en una institución educativa: Un estudio descriptivo. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(2), 47-73. https://doi.org/10.71112/vgn1j477

Artigos Semelhantes

1-10 de 32

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.