Analysis of teachers' attitudes toward inclusion processes for children with special educational needs associated with disabilities in the public institutions of the 5 de Agosto parish in the province of Esmeraldas- Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.71112/1yf8pk13Keywords:
disability, educational needs, diversity, attitude, inclusionAbstract
This research analyzes teachers' attitudes toward inclusion processes for students with Special Educational Needs associated with disabilities in public institutions in the 5 de Agosto Parish, Esmeraldas, Ecuador. The approach used was mixed, employing qualitative and quantitative techniques. A survey was conducted among 305 teachers, and 11 principals from the different institutions were interviewed. The results showed that teachers have positive attitudes toward inclusive education processes, but that there is a pressing need to implement ongoing training and development programs to ensure genuine inclusion that transcends the mere integration of students. Furthermore, this research demonstrated the importance of teacher training in subjects that enable future teachers to develop knowledge, skills, and strategies to promote inclusion processes in the classroom.
Downloads
References
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos (p. 17). Universidad de Manchester, San Sebastián. http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow
Alvares, M., Castro, P., y Campo, M. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(44), 601–606. http://www.psicothema.es/pdf/3152.pdf
Arnaiz Sánchez, P. (2011). Luchando contra la exclusión: Buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, (21), 23–35. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/22
Barón, R., y Byrne, D. (2002). Psicología social (8.ª ed.). Prentice-Hall.
Barrio de la Puente, J. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13–31. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A/15360
Burgos Briones, J. D., Ortega Chávez, G. K., y Pazmiño Castañeda, A. I. (2018). Praxis docentes en el proceso de inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas. Polo del Conocimiento, 3(2), 232–343. https://doi.org/10.23857/pc.v3i2.2405
Damm Muñoz, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 25–35. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/3_1_003/637
Díaz Fraide, O., y Franco Media, F. (2008). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (12), 12–39. https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155002.pdf
Ecuador, Asamblea Constituyente. (2021). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
Ecuador, Asamblea Nacional. (2011). Ley de Educación Intercultural Bilingüe. http://www.documentación.asambleanacional.gob.ec
Ecuador, Asamblea Nacional. (2012). Reglamento LOEI Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/07/Reglamento-General-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Granada Azcárraga, M., Pomes Correa, P., y Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud del profesorado frente a la inclusión educativa. Revista Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 51–59. https://core.ac.uk/download/pdf/61700917.pdf DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i25.88
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-%C3%B3n_sampieri.pdf
Jordan, A., Glenn, C., y McGhie, D. (2010). El apoyo a la enseñanza efectiva (SET): La relación de las prácticas de enseñanza inclusivas con las creencias de los maestros. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 11(1), 53–58. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.03.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.03.005
Marchesi, A., y Coll, C. (2010). Desarrollo psicológico del desarrollo y necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (5), 124–135. https://es.scribd.com/doc/66294645/Marchesi-Coll-1-Desarrollo-psicologico-yeducacion-Psicologia-evolutiva
Ministerio de Educación. (2006). Plan decenal. Quito. http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Módulo 1 de educación inclusiva y especial. Editorial Ecuador. http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Acuerdo Ministerial Nro. 0295-13. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Editorial Ecuador. http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf
Montánchez, M. L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva: Un estudio exploratorio [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio RODERIC. http://roderic.uv.es/handle/10550/34820
Organización de la Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales: Acceso y calidad. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España, 7–10 de junio de 1994. UNESCO. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Declaracion-de-Salamanca-UNESCO.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Ovejero, A. (1993). Teoría de la disonancia cognitiva a partir de la obra de Leon Festinger. Psicothema, 5(1), 201–206. http://www.psicothema.com/pdf/873.pdf
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas, política y cultura. Revista Escuela de Administración de Negocios, (13), 263–276. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
Rodríguez, A. (2006). Creencias, actitudes y valores. Pearson Educación.
Sales Ciges, A., Moliner García, O., y Sánchez Ruiz, M. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria, 4(2), 1–7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031317
Talout, C. L., Borzi, S. L., Sánchez Vázquez, M. J., Gómez, M. F., Escobar, S., y Hernández Salazar, V. (2010). Inclusión escolar: Reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de Psicología, (11), 125–145. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4842/pr.4842.pdf
Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83–94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94
Ubillos, S., Mayordomo, S., y Páez, D. (2005). Actitudes: Definición y medición, componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. En Fernández, S. (Ed.), Psicología social, cultura y educación (pp. 301–326). Pearson Educación. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
Warnock, M. (1978). Special educational needs: Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Her Majesty’s Stationery Office. https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/ukgwa/20101007182820/http://sen.ttrb.ac.uk/attachments/21739b8e-5245-4709-b433-c14b08365634.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.