Estrategia didáctico-lúdica para fomentar la motivación por el aprendizaje del inglés en estudiantes del subnivel elemental de la ciudad de Esmeraldas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/kpgzp433

Palavras-chave:

aprendizaje, estrategia, didáctico-lúdica, idioma, motivación

Resumo

Con el objetivo de proponer una estrategia didáctico-lúdica que fomente la motivación de los estudiantes por el aprendizaje del idioma inglés, fortaleciendo su interés y compromiso con este proceso, se realizó una investigación bajo la modalidad mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa; se trató de una investigación documental y de campo, empleando el paradigma positivista. Se hizo uso del método analítico sintético, inductivo deductivo y hermenéutico. Como técnica de investigación se empleó la encuesta, la cual se aplicó a una muestra no probabilística de participantes voluntarios conformada por 90 estudiantes, a través de un cuestionario contentivo de 17 preguntas cerradas. Los resultados revelaron que los estudiantes presentan un alto nivel de motivación extrínseca para aprender inglés, estando de acuerdo con el uso de actividades lúdicas para el aprendizaje del idioma y se sienten más motivados para aprender inglés cuando se utilizan este tipo de actividades. Se propuso la estrategia didáctico-lúdica denominada “Carla´s Bingo Blast: la aventura del inglés” la cual aumentará la motivación de los estudiantes por el aprendizaje del idioma inglés a través de actividades lúdicas interactivas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez, J. y Rojas, J. (2021). Motivación y aprendizaje del idioma inglés: Una perspectiva conceptual. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 1-20. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/idioma-ingles DOI: https://doi.org/10.51896/atlante/CBKK9701

Arias, I. (2014). El concepto de juego en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista de lenguas modernas, (20), 259-272. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14982/14241

Candela, Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194

Cela, C. (2021). Eficacia de las redes sociales en el aprendizaje de idiomas: el alemán como lengua extranjera. En REDINE (Coord.), Medios digitales y metodologías docentes: Mejorar la educación desde un abordaje integral (pp. 144-152). Madrid: Adaya Press.

Cevallos, L. (2022). Estrategias lúdicas para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación básica. Journal ScientificMQRinvestigar, 6(4), 68-90. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.68-90 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.68-90

Chimarro, S. (2023). Estrategias lúdicas en el aprendizaje del inglés, de los niños de quinto grado de educación básica provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia de Cayambe. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(1), 9034-9054. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5036 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5036

Choquehuanca, J., Vilca, B. y Mamani, T. (2022). Motivación para el aprendizaje del idioma inglés y la relación con el rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario de la Ugel San Román 2021. Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 303-311. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1338 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1338

Espinoza, I. y Méndez, J. (2024). El juego como recurso educativo para la enseñanza del idioma inglés. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-14. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)312 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)312

Espinoza, J. y Pérez, P. (2022). La motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), 11060-11097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum. https://envs.ucsc.edu/internships/internship-readings/freire-pedagogy-of-the-oppressed.pdf

Garcés, L., Montaluisa, Á. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871 DOI: https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill Education. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hoballah, J. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas-lenguas extranjeras [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/59457

Jurado, Y. (2005). Técnicas de investigación documental. Ciudad de México: Thomson.

López, N., Nieto, R., Delgado, V. y Figueroa, L. (2024). Importancia de las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje en los niños de inicial. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 177-194. DOI: https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.218

Martínez, M. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 7(3), 28-32. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/6112

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346 DOI: https://doi.org/10.1037/h0054346

Molina, P., Molina, A. y Gentry-Jones, J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 722-730. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1672

Montes, G. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. Temas Sociales, (21), 39-50. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152000000100003&lng=es&tlng=es

Moreira, D. y García, I. (2022). El juego lúdico y su aporte en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la educación básica. Journal Scientific MQRinvestigar, 6(3), 543-566. https://www.researchgate.net/publication/362687570_EL_JUEGO_LUDICO_Y_SU_APORTE_EN_LA_ENSENANZA-APRENDIZAJE_DEL_IDIOMA_INGLES_EN_LA_EDUCACION_BASICA/citation/download DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.543-566

Pino, Y. (2021). Aproximaciones teóricas a la lúdica como dimensión antropológica. LÚDICAMENTE, 10(19), 1-16. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/7460

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23(1), 9-17. DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Rodríguez, F. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa. Paradigmas, 2(1), 9-39.

Rodríguez, M., Mala, M., Alcívar, V. y Zambrano, C. (2024). La importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la enseñanza del inglés en el nivel básico elemental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4593-4617. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9021 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9021

Rogers, C. R. (1969). Freedom to learn: A view of what education might become. Merrill.

Salazar, C. (2023). Estudio de la metodología de la enseñanza del inglés en la Unidad Educativa 24 de Mayo y propuesta de uso de inteligencias múltiples [Tesis de Maestría en Innovación en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9293

Soledispa, A., San Andrés, E. y Soledispa, R. (2020). Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior. Revista Sinapsis, 3(18), 1-12. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/431 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431

Taborda, R. (2024). Estrategias centradas en la lúdica: Un escenario de oportunidad para motivar el aprendizaje del inglés [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de la Costa]. Repositorio de la Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/12926

Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S. y Souberman, E., Eds.). Cambridge: Harvard University Press.

Yagüé, M. (2018). El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en básica secundaria. Revista Conrado, 14(65), 106-111. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Publicado

2025-04-06

Edição

Seção

Ciências da Educação

Como Citar

Montesdeoca-Ortiz, C. S. ., & Ramírez-Lozada, H. . (2025). Estrategia didáctico-lúdica para fomentar la motivación por el aprendizaje del inglés en estudiantes del subnivel elemental de la ciudad de Esmeraldas. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(2), 74-104. https://doi.org/10.71112/kpgzp433

Artigos Semelhantes

1-10 de 24

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.